lunes, 5 de septiembre de 2016

Medios de Transmisión Guiados y no Guiados



Dependiendo de la forma de conducir la señal a través del medio, los medios de transmisión se pueden Clasificar en dos grandes grupos: medios guiados y medios no guiados.


MEDIOS DE TRANSMISION GUIADOS

1. EL PAR TRENZADO

Se creo en 1981 por Alexander Graham Bell de nacionalidad britanica, El par trenzado surge como una alternativa del cable coaxial en 1985. El par trenzado es uno de los tipos de cable de pares compuesto por hilos normalmente de cobre, trenzados entre si en pares de hilos de forma helicoidal, igual que una molecula de DNA con el objetivo de reducir el ruido de diafonía. A mayor número de cruces por unidad de longitud, mejor comportamiento ante el problema de diafonía. Hay cables de 2, 4, 25 o 100 hilos e incluso de mas. El trenzado de los cables constituye un circuito que puede transmitir datos, mantiene las propiedades electricas a lo largo de toda la longuitud del cable y reduce las interferencias creadas por los hilos adyacentes en los cables compuestos por varios pares.


Existen cuatro Tipos de par trenzado, cada categoria especifica unas características eléctricas para el cable: atenuación, capacidad de la linea e impedancia. Existen siete (7) Categorias dentro del cable UTP.

1.A.  TIPOS DE PAR TRENZADO

1. Protegido: Shielded Twisted Pair (STP):

Par trenzado blindado es la denominación de los cables de par trenzado apantallados individualmente, cada par se envuelve en una malla conductora y otra general que recubre a todos los pares. Poseen una impedancia de 150 onmhios y una gran inmunidad a interferencias y al ruido electrico, pero una rigidez maxima.

El nivel de protección del STP ante perturbaciones externas es mayor al ofrecido por UTP. Sin embargo es más costoso y requiere más instalación. La pantalla del STP para que sea más eficaz requiere una configuración de interconexión con tierra (dotada de continuidad hasta el terminal), con el STP se suele utilizar conectores RJ49.

Es utilizado generalmente en las instalaciones de procesos de datos por su capacidad y sus buenas características contra las radiaciones electromanéticas, pero el inconveniente es que es un cable robusto, caro y difícil de instalar.


2. No protegido: Unshielded Twisted Pair (UTP):

Par trenzado sin blindaje es la denominación de los cables de par trenzado no apantallados, son los mas simples, es el cable de pares trenzados mas utilizado, no posee ningún tipo de protección adicional a la recubierta de PVC por lo que es sensible a interferencias externas, su impedancia es de 100 Onmhios. El conector más utilizado en este tipo de cable es el RJ45, parecido al utilizado en teléfonos RJ11 (pero un poco mas grande), aunque también puede usarse otros (RJ11, DB25,DB11, entre otros), dependiendo del adaptador de red.

Es sin duda el que hasta ahora ha sido mejor aceptado, por su costo, accesibilidad, flexibilidad y fácil instalación. Sin embargo a altas velocidades puede resultar vulnerable a las interferencias electromagnéticas del medio ambiente.


3. Protegido: Foiled Twisted Pair (FTP):

Par trenzado con pantalla global. En este tipo de cable como en el UTP, sus pares no están apantallados, pero sí dispone de una apantalla global para mejorar su nivel de protección ante interferencias externas. Su impedancia típica es de 120 Ohm y sus propiedades de transmisión son mas parecidas a las del UTP. Además puede utilizar los mismos conectores RJ45. Tiene un precio intermedio entre el UTP y STP.


4. Super Protegido: Foiled Twisted Pair (SFTP):

Par trenzado totalmente blindado. Es la version mejorada del (FTP). Emplea múltiples protecciones metálicas; es decir está blindado y apantallado con el fin de bloquear la interferencia externa. Permiten una transmisión de datos más rápida debido a su máxima protección obteniendo unos valores muy superiores a los cables existentes en el mercado, sin embargo, un cable blindado debe estar conectado a tierra en ambos extremos o la protección de los blindajes se ve comprometida en gran medida. También puede ser frágiles. Este tipo de cable por lo general requiere la instalación de un profesional que pueda conectar a tierra los cables de manera adecuada.

Está fabricado para instalaciones tanto en interior como en exterior, dispone de cubierta libre de halógenos LSZH y alta protección UV ultravioleta para el exterior, así como para las situaciones climatológicas adversas.


CUADRO COMPARATIVO CABLE PAR TRENZADO


1.B.  CATEGORIAS DE PAR TRENZADO

La especificación EIA/TIA 568 estandariza la instalación del cableado. Se aplica a todos los esquemas de cableado UTP que funcionan con Ethernet 10Base-T, 100Base-TX y 1000Base-T, token ring, Private Branch Exchange (PBX), red Digital de servicios integrados (RDSI) y redes trenzado par físico Media dependientes (TP-PMD).

Dependiendo del número de pares que tenga el cable, del número de vueltas por metro que posea su trenzado y de los materiales utilizados, los estándares de cableado estructurado clasifican a los cables de pares trenzados por categorías: 1, 2, 3, 4, 5, 5e, 6 y 7. Las dos últimas están todavía en proceso deestandarizacion.

Cada cable en categorías superiores maximiza el traspaso de datos y minimiza las cuatro limitaciones de las comunicaciones de datos: 
  • La atenuación
  • La diafonía o crosstal
  • La distorsión de las señales eléctricas causada por cables de pares cercanos. Esta distorsión se representa por el valor de capacitancia entre pares cercanos (medida en pF/m). A menor valor de pF/m, mejor será el cable.
  • Los desajustes de impedancia. Ocurren cuando la impedancia de la señal no se ajusta a la del dispositivo de recepción. Es una medida de cómo las señales pueden pasar fácilmente a través de un circuito. Para comunicaciones más claras, la impedancia de la señal transmitida y recibida debe ser igual. La impedancia característica para los cables UTP debe ser de 100 Ω ± 15 y para los STP de 150 Ω ± 15.
Categoría 1 y 2: Se utilizan para voz y transmisión de datos de baja capacidad hasta 4 Mbps. Este tipo de cable está especialmente diseñado para redes telefónicas, pero las velocidades requeridas hoy en día por las redes necesitan mejor calidad. En desuso.

Categoría 3: Es utilizado en redes de ordenadores de hasta 16 Mbps de velocidad y con un ancho de banda de hasta 16 Mhz. Se puede usar para transmisión de voz y de datos hasta 16 Mbps. Actualmente es el cable estándar en la mayoría de los sistemas de telecomunicación de telefonía en redes internas. Se usa también en redes Ethernet. Esta categoría hace uso de tres pares trenzados para transmisión en half duplex y un cuarto par para detección de colisiones. Deben tener al menos nueve (9) trenzas por metro.


Categoría 4: Está definido para redes de ordenadores tipo anillo como Token Ring con un ancho de banda de hasta 20 Mhz y con una velocidad de 16 Mbps. Al igual que la Categoría 3, usa la misma configuración de cuatro pares trenzados. En desuso. Deben tener también al menos nueve (9) trenzas por metro.

Categoría 5: Es un estándar dentro de las comunicaciones en redes LAN. Es capaz de soportar comunicaciones de hasta 100 Mbps (Fast Ethernet), con un ancho de banda de hasta 100 Mhz. Este tipo de cable es de 8 hilos, es decir cuatro pares trenzados.

Es el que actualmente más se utiliza en todas las arquitecturas de Networking. Hace uso de dos pares trenzados en transmisión de Full Dúplex, usando un par para la transmisión, y el otro para la recepción y detección de colisiones. Deben tener al menos ciento diez (110) trenzas por metro.



Categoría 5e (Enhanced-Extendida): Es una extensión mejorada de la norma que especifica la categoría 5. Minimiza la atenuación y las interferencias. La Categoría 5e especifica requerimientos de parámetros más estrictos para redes Fast Ethernet.

Establece los límites mínimos de pérdida de retorno y de intermodulación, que para la Categoría 5 son sólo informativos. La categoría 5e está regida por la norma ANSI/TIA/EIA-TSB-95, estableciendo los parámetros y los métodos para las pruebas de campo de los enlaces UTI.

Los parámetros primarios para las pruebas de campo de los enlaces UTP Categoría 5e son:
  • Mapa de Cableado
  • Longitud del segmento
  • Atenuación
  • NEXT (Near-End Crosstalk) Intermodulación en el extremo cercano
El rango de frecuencias de trabajo es extendido a 1 – 100 MHz. Constructivamente es similar al cable de Categoría 5 pero se toma especial cuidado en el diseño y construcción. 

Categoría 6: Está siendo analizada por el ANSI/TIA/EIA TR-42.7.1 aunque ya está utilizándose. La norma del cableado de Categoría 6 extiende el rango de frecuencias de trabajo lo específica para uso hasta 250 MHz. Los parámetros requeridos son iguales a los especificados por la Categoría 5e.

En esta categoría, los conectores de 8 pines Jacks y Plugs RJ45 deben estar diseñados como un par sintonizado o apareado para conseguir un alto nivel de desempeño en las pruebas de NEXT. Si el usuario mezcla los conectores apareados, el enlace puede que no cumpla con los parámetros de la Categoría 6.

Constructivamente, consiste de 4 pares de conductores de cobre de 0,50 a 0,53 mm (calibre AWG 24) con cubierta FED. La cubierta exterior es igual a la usada en las Categorías 5 y 5e. Se toma extremado cuidado en el diseño y armado del mismo, manteniendo la uniformidad del trenzado.

Categoría 7: No está definida y mucho menos estandarizada. Se definirá para un ancho de banda de 600 Mhz. El gran inconveniente de esta categoría es el tipo de conector seleccionado que es un RJ-45 de 1 pines.

Construido con pares trenzados blindados individualmente (cada par) con un blindaje adicional sobre el conjunto de pares. También especifica el uso de terminadores conectados al blindaje del conector, lo cual implica un nuevo conector. Esta norma todavía está en desarrollo y en estudio por parte del ISO/IEC/ISC25 (International Standard Committee).

La norma que determina esta categoría establece condiciones más estrictas para los conectores, lo cual hace que los actuales conectores 8pines RJ45 no sean recomendados.

A los cables de esta categoría también se los llama "SSTP" (Shielded-Screened Twisted Pair) Cables trenzados blindados individualmente. Consisten de 4 pares de alambre de cobre de calibre AWG 22 (o.65 mm) con una cubierta de FEP. Los pares son rodeados individualmente por una lámina metálica delgada longitudinal o helicoidal seguido por un blindaje metálico trenzado. La cubierta exterior es de PVC (figura 19).

 CUADRO COMPARATIVO DE CATEGORIAS CABLE PAR TRENZADO


LAS PRINCIPALES APLICACIONES EN LAS QUE SE HACE USO DE CABLES DE PAR TRENZADO SON:

1. Bucle de Abonado: Es el último tramo de cable existente entre el teléfono de un abonado y la central a la que se encuentra conectado. Este cable suele ser UTP Cat.3 y en la actualidad es uno de los medios más utilizados para transporte de banda ancha, debido a que es una infraestructura que está implantada en el 100% de las ciudades.

2. Redes LAN: En este caso se emplea UTP Cat.5 o Cat.6 para transmisión de datos. Consiguiendo velocidades de varios centenares de Mbps. Un ejemplo de este uso lo constituyen las redes 10/100/1000BASE-T.

 PONCHADO DE CABLES

Primero que todo para saber si el cable UTP y sus cables internos funcionan hay que coger un color de cada extremo y con un multímetro se revisa si hay conexión de un extremo a otro.

Para conectar el cable par trenzado a los distintos dispositivos de red se usan unos conectores especiales, los mas usados son los denominados RJ-45. Para esto tenemos que pochar cada extremo del cable teniendo en cuenta que el cableado estructurado para redes de computadores nombran dos tipos de normas o configuraciones a seguir, estas son:

1. La EIA/TIA-568A (T568A) y
2. La EIA/TIA-568B (T568B)

La diferencia entre ellas es el orden de los colores de los pares a seguir para el conector RJ45 y por ultimo tener en cuenta el tipo de conexion que vamos a realizar. 

Después de realizar el debido ponchado se procede a realizar una prueba a través del TESTER O PROBADOR revisando las respectivas luces, y así poder saber si el ponchado quedo correcto o no; y así poder hacer la respectiva corrección.

Luego se procede a hacer PING de un computador a otro enviando archivos de prueba a través de la consola de CMD de Windows para recibir la posible respuesta.

En conclusión después de realizar todo el procedimiento anterior se sabe si el ponchado del cable fue exitoso.



CONEXIONES

1. Cable de Red Cruzado: Si deseamos compartir informacion entre dos computadores tenemos que ponchar un Cable de Red Cruzado, es decir en un extremo del cable con la norma T568A y el otro extremo con la norma T568B y por ultimo configurar adecuadamente los equipos.

2. Cable Directo de Red: Sirve para conectar dispositivos desiguales, como un computador con un switch o un router. En este caso, ambos extremos del cable deben tener la misma distribución. No existe diferencia alguna en la conectividad entre la distribución 568B y la distribución 568A siempre y cuando en ambos extremos se use la misma, en caso contrario hablamos de un cable cruzado.

Nota: 
  • El esquema más utilizado en la práctica es tener en ambos extremos la distribución 568B.
  • La norma 568B es comúnmente utilizada para conectar directamente los equipos a una red de internet cableado. Para esto es necesario ponchar los cables con la norma 568B en ambos extremos y así de esta manera conectarlos a la red.


2. EL CABLE COAXIAL

El cable coaxial, al igual que el par trenzado, tiene dos conductores, pero está construido de manera diferente: tiene un conductor central sólido de cobre que corre en forma concéntrica (coaxial) dentro de un conductor circular externo sólido (o malla), de cobre o aluminio. Lo ideal sería que el espacio entre los dos conductores estuviera ocupado por aire, pero en la práctica suele estar ocupado por un material dieléctrico aislante con una estructura sólida o de panal, de polietileno.

El conductor exterior aísla al conductor central de las interferencias electromagnéticas (EMI) externas, sirve de blindaje. Las pérdidas por radiación y por la conducción superficial son mínimas gracias a la presencia del conductor externo. El conductor externo está rodeado por otro aislante y una cubierta de plástico. Gracias a su construcción se puede usar para cubrir mayores distancias que un par trenzado.


2.A. TIPOS DE CABLE COAXIAL

La mayor parte de los cables coaxiales se designan por un código alfanumérico que empieza con las letras RG (Radio del Gobierno) o un número asignado por el fabricante. 

Las especificaciones principales son la impedancia característica y la atenuación. Otras especificaciones son el diámetro exterior, el factor de velocidad de propagación, el peso y la capacitancia. 

La atenuación es la cantidad de energía perdida por cada 100 m de cable expresada en dB para distintos valores de frecuencia. Note que la atenuación es directamente proporcional a la longitud y aumenta con la frecuencia. 

Es posible tomar varias medidas para minimizar las pérdidas. Una de ellas sería hacer todos los esfuerzos para encontrar la forma de acortar la distancia entre el transmisor y la carga. Si eso no es posible, se puede utilizar un cable más grueso. 

Cuando se considera la relación entre la longitud del cable y atenuación, debe recordarse que una línea de transmisión. 

Es un filtro pasobajas cuya frecuencia de corte depende mucho de la inductancia y capacitancia distribuidas a lo largo de la línea. Si es mayor la línea será menor su frecuencia de corte, lo que significa que las señales de frecuencia mas allá de la frecuencia de corte son atenuadas de manera intensa por el cable, a medida que éste se hace más largo, es decir disminuye el ancho de banda de la línea de transmisión. Debe quedar, entonces, bien claro porqué es importante usar cables gruesos de pocas pérdidas para longitudes más largas independientemente del costo y la inconveniencia para su manejo.


LAS PRINCIPALES APLICACIONES EN LAS QUE SE HACE USO DE EL CABLE COAXIAL SON:

El cable coaxial es quizá el medio de transmisión más versátil, por lo que está siendo cada vez más utilizado en una gran variedad de aplicaciones. Se usa para trasmitir tanto señales analógicas como digitales. El cable coaxial tiene una respuesta en frecuencia superior a la del par trenzado,

permitiendo por tanto mayores frecuencias y velocidades de transmisión. Por construcción el cable coaxial es mucho menos susceptible que el par trenzado tanto a interferencias como a diafonía.

Las aplicaciones más importantes son:

1. Distribución de televisión
2. Telefonía a larga distancia
3. Conexión con periféricos a corta distancia
4. Redes de área local


CONECTORES DE CABLE COAXIAL

A lo largo de muchos años se fabricaban conectores que buscaban soluciones específicas a requisitos de productos específicos. Pocos de ellos se convirtieron en estándares (figura 25). 

Conector BNC: el conector de red a bayoneta BNC (Bayonet Network Connector) es el más popular. Generalmente, un cable termina en un conector macho. Son muy familiares debido a los cables de TV y a los enchufes de VCR. 

Conector BNC T: se usa en redes LAN, permite derivar un cable secundario u otros cables de la línea principal. Un cable que sale de un PC se puede ramificar para conectarse a varios dispositivos. 

Terminadores BNC: son necesarios en las topologías donde hay un cable principal que actúa como un troncal con ramales a varios dispositivos, pero que en sí mismo no termina en ningún dispositivo. Si se deja sin terminar, cualquier señal que se transmite sobre él genera una onda reflejada que interfiere con la señal original. Un terminador absorbe la onda al final del cable y elimina el reflejo.



3. FIBRA ÓPTICA:

Debido a la necesidad de manejar frecuencias cada vez más altas y a la digitalización de las transmisiones, en años recientes se ha sustituido paulatinamente el uso del cable coaxial por el de fibra óptica, en particular para distancias superiores a varios kilómetros, porque el ancho de banda de esta última es muy superior.

La fibra óptica es un medio de transmisión empleado habitualmente en redes de datos; un hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir. 

El haz de luz queda completamente confinado y se propaga por el interior de la fibra con un ángulo de reflexión por encima del ángulo límite de reflexión total, en función de la ley de Snell. La fuente de luz puede ser láser o un LED.





MEDIOS DE TRANSMISION NO GUIADOS
Radio
Microondas
Luz (infrarrojos/láser).

En actualización...

Sentido de la Transmisión


Según el sentido de la transmisión podemos encontrarnos con tres tipos diferentes que son:

1. Símplex: La transmisión simplex o unidireccional es aquella que ocurre en una dirección solamente, deshabilitando al receptor de responder al transmisor. Normalmente la transmisión simplex no se utiliza donde se requiere interacción humano-máquina.

Ejemplos de transmisión simplex (sx): La radiodifusión (broadcast) de TV y radio, el paging unidireccional, la captura de datos en estaciones meteorológicas y la transmisión de información a los señalizadores luminosos en las carreteras etc.

2. Semidúplex: La transmisión half-duplex permite transmitir en ambas direcciones; sin embargo, la transmisión puede ocurrir solmente en una dirección a la vez. Tanto transmisor y receptor comparten una sola frecuencia.

Ejemplos de transmisión half-duplex (hdx): Los Walkis Talkis, la radio de banda civil (CB) donde el operador puede transmitir o recibir, pero no puede realizar ambas funciones simultáneamente por el mismo canal. Cuando el operador ha completado la transmisión, la otra parte debe ser avisada que puede empezar a transmitir (ejemplo: diciendo “cambio”). La conversación entre dos personas donde uno espera que el otro termine de hablar para continuar el dialogo.

3. Full-Dúplex: La transmisión full-duplex permite transmitir en ambas dirección, pero simultáneamente por el mismo canal. Existen dos frecuencias una para transmitir y otra para recibir.

     Ejemplos de transmisión full-duplex (fdx): La comunicación de este tipo abundan en el terreno de las telecomunicaciones, el caso más típico es la telefonía, donde el transmisor y el receptor se comunican simultáneamente utilizando el mismo canal, pero usando dos frecuencias.

Tipos de Transmisión

TIPOS DE TRANSMISIÓN


Analógica


Consiste en el envío de información en forma de ondas, a través de un medio de transmisión físico.
Los datos se transmiten a través de una onda portadora: una onda simple cuyo único objetivo es transportar datos modificando una de sus características (amplitud, frecuencia o fase). Por este motivo, la transmisión analógica es generalmente denominada transmisión de modulación de la onda portadora. Se definen tres tipos de transmisión analógica, según cuál sea el parámetro de la onda portadora que varía:
  • Transmisión por modulación de la amplitud de la onda portadora
  • Transmisión a través de la modulación de frecuencia de la onda portadora 
  • Transmisión por modulación de la fase de la onda portadora

Transmisión analógica de datos analógicos: Este tipo de transmisión se refiere a un esquema en el que los datos que serán transmitidos ya están en formato analógico. Por eso, para transmitir esta señal, el DCTE (Equipo de Terminación de Circuito de Datos) debe combinar continuamente la señal que será transmitida y la onda portadora, de manera que la onda que transmitirá será una combinación de la onda portadora y la señal transmitida. En el caso de la transmisión por modulación de la amplitud, por ejemplo, la transmisión se llevará a cabo de la siguiente forma:

Transmisión analógica de datos digitales: Cuando aparecieron los datos digitales, los sistemas de transmisión todavía eran analógicos. Por eso fue necesario encontrar la forma de transmitir datos digitales en forma analógica. La solución a este problema fue el módem. Su función es:
  1. En el momento de la transmisión: debe convertir los datos digitales (una secuencia de 0 y 1) en señales analógicas (variación continua de un fenómeno físico). Este proceso se denomina modulación.
  2. Cuando recibe la transmisión: debe convertir la señal analógica en datos digitales. Este proceso se denomina demodulación. 


Transmisión Digital


 Consiste en el envío de información a través de medios de comunicaciones físicos en forma de señales digitales. Por lo tanto, las señales analógicas deben ser digitalizadas antes de ser transmitidas.
Sin embargo, como la información digital no puede ser enviada en forma de 0 y 1, debe ser codificada en la forma de una señal con dos estados, por ejemplo:
  • Dos niveles de voltaje con respecto a la conexión a tierra
  • La diferencia de voltaje entre dos cables
  • La presencia/ausencia de corriente en un cable
  • La presencia/ausencia de luz.
Esta transformación de información binaria en una señal con dos estados se realiza a través de un DCE, también conocido como decodificador de la banda base: es el origen del nombre transmisión de la banda base que designa a la transmisión digital.

Codificación de la señal: Para optimizar la transmisión, la señal debe ser codificada de manera de facilitar su transmisión en un medio físico. Existen varios sistemas de codificación para este propósito, los cuales se pueden dividir en dos categorías:
  • Codificación de dos niveles: la señal sólo puede tomar un valor estrictamente negativo o estrictamente positivo (-X ó +X, donde X representa el valor de la cantidad física utilizada para transportar la señal).

  • Codificación de tres niveles: la señal sólo puede tomar un valor estrictamente negativo, nulo o estrictamente positivo (-X, 0 ó +X)
 

Transmision Sincrona 



Se hace con un ritmo que se genera centralizadamente en la red y es el mismo para el emisor como para el receptor. La información útil es transmitida entre dos grupos, denominados genéricamente delimitadores. 

Características de la transmisión síncrona son:
  • Los bloques a ser transmitidos tienen un tamaño que oscila entre 128 y 1,024 bytes.

  • La señal de sincronismo en el extremo fuente, puede ser generada por el equipo terminal de datos o por el módem.

  • El rendimiento de la transmisión síncrona, cuando se transmiten bloques de 1,024 bytes y se usan no más de 10 bytes de cabecera y terminación, supera el 99 por 100.

Ventajas y desventajas de la transmisión síncrona
  • Posee un alto rendimiento en la transmisión.

  • Los equipamientos necesarios son de tecnología más completa y de costos más altos.

  • Son especialmente aptos para ser usados en transmisiones de altas velocidades (iguales o mayores a 1,200 baudios de velocidad de modulación).

  • El flujo de datos es más regular.


Transmision Asincrona

 

Es el emisor el que decide cuando se envía el mensaje de datos a través de la red. En una red asíncrona el receptor por lo consiguiente no sabe exactamente cuando recibirá un mensaje. Por lo tanto cada mensaje debe contener, aparte del mensaje en sí, una información sobre cuando empieza el mensaje y cuando termina, de manera que el receptor conocerá lo que tiene que decodificar.

En el procedimiento asíncrono, cada carácter a ser transmitido es delimitado por un bit denominado de cabecera o de arranque, y uno o dos bits denominados de terminación o de parada.

El bit de arranque tiene dos funciones de sincronización de los relojes del transmisor y del receptor.
El bit o bits de parada, se usan para separar un carácter del siguiente.

Normalmente, a continuación de los bits de información se acostumbra agregar un bit de paridad (par o impar).

Características de la transmisión asíncrona son:
  • Los equipos terminales que funcionan en modo asíncrono, se denominan también “terminales en modo carácter”.

  • La transmisión asíncrona también se le denomina arrítmica o de “start-stop”.

  • La transmisión asíncrona es usada en velocidades de modulación de hasta 1,200 baudios.

  • El rendimiento de usar un bit de arranque y dos de parada, en una señal que use código de 7 bits más uno de paridad (8 bits sobre 11 transmitidos) es del 72 por 100.

Ventajas y desventajas del modo asíncrono:
  • En caso de errores se pierde siempre una cantidad pequeña de caracteres, pues éstos se sincronizan y se transmiten de uno en uno.

  • Bajo rendimiento de transmisión, dada la proporción de bits útiles y de bits de sincronismo, que hay que transmitir por cada carácter.

  • Es un procedimiento que permite el uso de equipamiento más económico y de tecnología menos sofisticada.

  • Se adecua más fácilmente en aplicaciones, donde el flujo transmitido es más irregular.

  • Son especialmente aptos, cuando no se necesitan lograr altas velocidades


Transmision En Banda Ancha
 

El acceso a la banda ancha o Internet de alta velocidad permite a los usuarios tener acceso a Internet y los servicios que ofrece a velocidades significativamente más altas que las que obtiene con los servicios de Internet por “marcación”. Las velocidades de transmisión varían significativamente dependiendo del tipo y nivel particular de servicio y puede variar desde una velocidad de 200 kilobits por segundo (Kbps) o 200,000 bits por segundo hasta seis megabits por segundo (Mbps) o 6,000,000 bits por segundo. Algunos recientemente ofrecen velocidades de 50 a 100 Mbps. Los servicios a residencias típicamente ofrecen velocidades mayores de bajada (del Internet a su computadora) que de subida (de su computadora al Internet).

La banda ancha permite acceder a la información vía el Internet usando una de las varias tecnologías de transmisión de alta velocidad. La transmisión es digital, que significa que el texto, las imágenes y el sonido son todos transmitidos como “bits” de datos. Las tecnologías de transmisió0n que hacen posible el acceso a la banda ancha mueven estos “bits” mucho más rápido que las conexione tradicionales de teléfono o inalámbricas, incluyendo el acceso tradicional a Internet mediante la marcación telefónica.

Una vez que tiene conexión de banda ancha en su casa o negocio, los dispositivos como las computadoras pueden anexarse esta conexión mediante los cables de conexión de la electricidad o teléfono, cable coaxial o inalámbricamente.

La banda ancha puede transmitirse en diferentes plataformas:

  • Línea Digital de Suscriptor (DSL)
  • Módem de cable
  • Fibra óptica
  • Inalámbrica
  • Satélite
  • Banda ancha por la línea eléctrica (BPL)
 Ventajas de la banda ancha:

La banda ancha permite tomar ventaja de los servicios nuevos que no ofrece la conexión de Internet por marcación. Uno de ellos es el Protocolo de Voz por Internet (VoIP, por sus siglas en inglés), una alternativa al servicio telefónico tradicional que puede ser menos costoso dependiendo de sus patrones de llamadas. Algunos servicios de VoIP sólo le permiten llamar a otras personas que usan el mismo servicio, pero con otros puede llamar a cualquier persona que tenga un número de teléfono – incluyendo números locales, de larga distancia, a celulares e internacionales.

La banda ancha hace posible la telemedicina: los pacientes en áreas rurales pueden consultar en línea a especialistas médicos en más áreas urbanas y compartir información y resultado de sus análisis muy rápido.

La banda ancha también le ayuda a acceder y usar en forma eficiente muchas referencias y recursos culturales, como son las bases de datos de bibliotecas y museos, y colecciones. También le permite poder tomar ventaja de tantas oportunidades de aprendizaje a distancia, como son cursos en línea de universidades y programas educativos y de educación continua para las personas de la tercera edad. La banda ancha es una herramienta importante para expandir las oportunidades educativas y económicas para los consumidores que se encuentran en lugares remotos.

Además de estos servicios nuevos, la banda ancha le permite comprar en línea y navegar por la red más rápida y eficientemente. El bajar y ver vídeos y fotos en su computadora es más rápido y fácil. También puede acceder a Internet sólo encendiendo su computadora sin tener que marcar a su Proveedor de Servicio de Internet (ISP, por sus siglas en inglés) por la línea de teléfono, lo que le permite usar el Internet sin saturar su línea. Para junio de 2007, más de 100 millones de conexiones de banda ancha se instalaron en los Estados Unidos.

Elementos de la Comunicación




La comunicacion es un proceso de intercambio de informacion, en el que un emisor transmite a un recepto algo a travez de un canal esperando que, posteriormente, se produzca un respuesta de dicho receptor, en un contexto detrerminado.

Asi, en el proceso de la comunicacion encontramos los siguientes elementos:
  • Emisor: Es el que transmite el mensaje.
  • Receptor: Es el que recibe el mensaje y lo interpreta.
  • Mensaje: Es la informacion que se quiere transmitir.
  • Canal: Es el medio a travez del cual se transmite el mensaje.
  • Codigo: Conjunto de signos y reglas que, formando un lenguaje, ayudan a codificar el mensaje. 
  • Contexto: Conjunto de circunstancias (lugar, hora, estado de los interlocutores etc.) que existen en el momento de la comunicacion.

viernes, 2 de septiembre de 2016

Historia de la Comunicación


 
La palabra comunicación proviene del latín “comunicatio” y éste a su vez procede del sustantivo “comunico”, cuya traducción al castellano es participar en algo común. Tanto el sustantivo comunicación, como el verbo comunicar, tiene su origen en la palabra “comunis”, raíz castellana de la palabra comunidad, la cual significa la participación o relación que se da entre individuos. 

El término comunicación como concepto se presta a muchas interpretaciones, las cuales dependen del momento histórico, así como las exigencias políticas, económicas, culturales y sociales del medio en el cual han surgido; esto ha dado origen a una gran variedad de conceptos; entre los cuales se pueden mencionar:

Aristóteles: Señala que comunicación, es un proceso donde se utilizan todos los medios de persuasión que se tengan al alcance para hacernos entender.
Kurt Lewin: Define el proceso de la comunicación, como un complejo sistema de acciones e interacciones personales y grupales, donde un individuo trasmite un mensaje a otro y éste a su vez responde a otro mensaje, lo que genera un proceso circular y continuo.
William Bortot: Expone que la comunicación, es un fenómeno que establece una relación entre dos o más individuos, basada en el intercambio de mensajes y/o ideas, medio a través del cual se desarrollan todas las relaciones humanas.
André Martinet: Es la utilización de un código para la transmisión de un mensaje de una determinada experiencia en unidades semiológicas con el objeto de permitir a los hombres relacionarse entre sí.
David K. Berlo: Es un proceso mediante el cual un emisor transmite un mensaje a través de un canal hacia un receptor. 

Como se puede observar, independientemente del autor y momento histórico donde se desarrollan las ideas, todos coinciden en señalar que la comunicación es un proceso por medio del cual los individuos se relacionan entre sí, para hacer del mundo un lugar donde las ideas, los conocimientos, hechos y situaciones sean comunes; en los actuales momentos se habla que el mundo es una gran aldea, pues cualquier acontecimiento que suceda en el lugar de la tierra que fuese y por remoto que éste sea, puede ser visto en forma inmediata por todos los países del mundo.

EL ORIGEN DE LA COMUNICACIÓN


Aun cuando la Teoría del Big - Bang ubica el origen del planeta hace unos 4 mil 500 millones de años, no tenemos evidencia científica de la presencia del homo - sapiens en la tierra más allá del año 40 mil a.C. Sin embargo, el creativo Neanderthal (2000.00 a.C.) pudo haber sido nuestro ancestro, ya que a pesar de su apariencia más simia que la humana, legó a la humanidad el uso del fuego, un concepto rudimentario de familia, de sedentarismo y de vivienda, así como el desarrollo de instrumentos para la defensa. 

No obstante, las investigaciones efectuadas en torno a los lenguajes que usaba el hombre pre - histórico no han podido aportar más que algunas hipótesis sin comprobación. Las más admitidas son: 
LA DIVINA, LA TEORÍA DE LAS EXCLAMACIONES, LA ONOMATOPÉYICA Y LA MECANICISTA.

LA TEORÍA DIVINA aparece en el Génesis y considera el lenguaje como un don que le fue dado al hombre en el mismo momento de su creación. Al principio, según establece, existía un solo idioma que desaparece por intervención de Dios y que luego genera una máxima confusión en la Torre de Babel. 

LA TEORÍA DE LAS EXCLAMACIONES se fundamenta en que el hombre emite sonidos para expresar sus sentimientos, estados anímicos y emociones. Si se observa a un niño en sus primeros años, observamos que se comunica con exclamaciones. Eso debió haber ocurrido al principio y progresivamente fue asociando sonidos con personas y cosas, lo que debió originar los sustantivos y más adelante, cuando fueron avanzando en el proceso, desarrollaron los verbos para expresar las acciones.

LA TEORÍA ANOMATOPÉYICA establece que el origen del lenguaje debió estar en una necesaria imitación de los sonidos que percibían. Así, por ejemplo, imitaban los sonidos de los pájaros y otros animales. 

Finalmente, tenemos la TEORÍA MECANICISTA, esta se basa en la natural tendencia del hombre a mover sus manos y los músculos faciales en su deseo de comunicarse.
Es posible que todas las hipótesis sean ciertas. Tal vez el hombre usó sonidos, gestos y exclamaciones para comunicarse. El origen divino también es fácil de aceptar para los creyentes, ya que un ser humano normal nace dotado de un aparato fonador - auditor complejo, que lo capacita para la percepción e internalización de los mensajes, en un proceso continuo de aprendizaje que sólo termina con la muerte. 

Las evidencias más antiguas de la comunicación humana están sin duda en las pinturas rupestres del paleolítico superior (unos 30 mil años a.C.) y del magdaleniense (unos 15 mil años a.C.). Allí podemos inferir el pragmatismo de un sistema incipiente de numeración y el inicio del lenguaje de contenido estético que va a encontrar su más alta expresión en Egipto, unos 3 mil años a.C. Debemos añadir la escritura cuneiforme de Mesopotamia, unos 3 mil 500 años a.C., la cual nos ha proporcionado los documentos más antiguas de que disponemos. 

Sin embargo, el sistema de escritura alfabética no comienza sino hasta el segundo milenio antes de Cristo, atribuido al pueblo fenicio y más concretamente al príncipe Cadmo, contemporáneo de Moisés. La existencia de Cadmo no está totalmente probada. Luego vino la transculturación greco - fenicia y greco - romana, lo que dio origen a las lenguas romances una vez terminado el Imperio de Occidente; y de allí proviene nuestro lenguaje español. 

Volviendo atrás en el tiempo, se debe señalar que corresponde al sabio griego Aristóteles la paternidad de la ciencia de la comunicación, en la cuarta centuria antes de Cristo.En este sentido, es conveniente recordar que el lenguaje es la facultad humana integrada por la lengua y el habla. La primera es un sistema de signos arbitrarios, convencionales y de carácter social. El segundo es el acto individual de un hablante, de acuerdo a las normas establecidas por la lengua. Es el sentido personal de cada emisor.

 Cada lenguaje tiene funciones muy especificas, pero esas funciones son comunes en cada uno de los caso 3 mil idiomas vivos que se usan en la actualidad en el mundo. Ellas son: 
  • DE CARÁCTER EXPRESIVO (emociones y sentimientos).
  • APELATIVO (búsqueda de respuesta en el oyente). 
  • DISCURSIVO (mensajes para afirmar, negar, preguntar, discurrir).
  • DE CONTACTO (expresiones que transmiten certeza en la sintonía). 
  • METALINGÜÍSTICA (análisis del lenguaje). 
  •  ESTÉTICA (búsqueda de goce o emoción artística).